Hemos ido encontrando materiales e informaciones diversas en referencia a los QR-Codes de colores y aquí resumimos las conclusiones a las que hemos llegado hasta ahora.
Hay dos familias de códigos 2D de colores en función de que aporten…
- …más diseño (+ cool)
- … o más información (+ bits/mm2)
Más diseño…
La producción de QR-Codes ya sea de colores o con imágenes y con textos incrustados aprovechando la redundancia de información basada en la Reed–Solomon error correction permite contar con códigos más vistosos. Este recurso puede servir como elemento diferenciador, aunque en según que casos diferenciarse demasiado de un standard puede resultar contraproducente.
- Desde el API de Kaywa se pueden generar también temas curiosos con colores y formats distintos directamente desde la web
- Versión del desarrolador http://marco.kaywa.com/work/color-matters.html
- En ésta (y sí, sólo en japonés) se pueden generar on-line con textos incrustados y de distintos colores: Moji-Q. Si no hablas japonés siempre puedes usar el traductor Japonés-Inglés de Google (Beta pero funciona muy bien)
Más información…
Curiosamente la iniciativa en esta campo la lleva Microsoft. La base de estos 2D-Code son imágenes más pequeñas (triángulos) y de distintos colores. Las combinaciones de estos elementos son obviamente muchas más que la de un código 2D de dos colores y por tanto mucho mayor la información emebible.
En esta nota de prensa: International Organization Licenses Microsoft’s New Multicolor Bar Code Technology for Identifying Audiovisual Works
Las pegas que tiene este sistema a día de hoy son principalmente que la calidad de la óptica y la resolución de las cámaras convencionales no cuentan con la calidad suficiente para capturar el código en condiciones.
Se escapa un poco del tema de este blog, pero una de las aplicaciones que se presentan es el uso de nanotecnología aplicada a la imprenta para crear códigos de seguridad Datatracedna.
Se me antoja que los QR-Code pueden ser una interesante solucion para etiquetar/indizar el contenido de las tarjetitas de memoria flash, dado que su limitada superficie no da como para poder escribir casi nada en caracteres ordinarios, ya sea a mano o a maquina.
Es de prever que el continuo incremento en capacidad y velocidad de lecto/escritura, junto con su no menos regular disminucion en precio, van a convertir a este tipo de tarjetas en el perfecto sustituto de los ya decaidos diskettes, o incluso los CDs y hasta los DVDs y, si tal es el caso, se hace imprescindible algun modo de determinar rapidamente que es lo que hay dentro de una determinada tarjetita.
Sin embargo me parece que el asunto de los pins metalicos como metodo de conexion es un engorro que condiciona negativamente su forma, tamaño y compatibilidad. Creo que seria interesante que cupiera combinar el almacenamiento Flash con la lecto/escritura mediante RFID.
Por lo que veo, el uso de los QR Codes empieza a extenderse. Ha sido ahora Play-Asia, una tienda de importación de videojuegos, la que añade al lado del link un código QR listo para ser publicado y enlazado.
Aquí dejo uno, por ejemplo:
http://www.play-asia.com
Un saludo.
NeoReader
http://www.neoreader.com/download.html